12 de abril de 2009
NUEVA DIRECCIÓN
http://asandis-cadiz.blogspot.com/
Gracias
¿Dónde está la creatividad en las escuelas?
En esta charla podemos darnos cuenta de qué está pasando en la educación. ¿Qué estamos haciendo de nuestros hijos? ¿Les enseñamos en realidad a sobrevivir en esta sociedad, o sólo les enseñamos a mirar la realidad através de un libro? ¿Qué es realidad la educación? ¿Es quizás algo más que libros? ¿No será extraer de cada niño su potencial, sea cual sea? ¿Es que todos los niños sirven para las "mates", o para cualquier otra asignatura académica? ¿Dónde se queda la CREATIVIDAD de nuestros hijos? ¿Quién fomenta esa creatividad que traen? ¿Por qué evitamos que aflore eso que llevan dentro? Como dice el propio Ken hemos dando tanta importancia a la alfabetización que todo ha ido en detrimento de la creatividad. Debemos buscar ese equilibrio entre las dos: ALFABETIZACIÓN + CREATIVIDAD= EDUCACIÓN
Este video puede aclarar muchas dudas. Es simplemente fantástico, claro y conciso. ¿A dónde llegará la educación si no cambiamos el rumbo de la educación?
MÁS CLARO, IMPOSIBLE
Me encanta la definición de DISLEXIA que he encontrado en el blog " Johnny Deep, Newton, George Lucas, J. Vernes, Tarantino, Einstein y yo". Creo que lo explica todo con esas palabras que todos podemos entender y que es en realidad lo que le pasa a todo disléxico, pero escrito en ese tono natural y tan poco científico que ... bueno, es lo que me ha gustado.
Pincha aquí para leer la definición de DISLEXIA.
11 de abril de 2009
EN CANARIAS NOS GANAN POR GOLEADA
La Cosejería de Educación de Canarias ya nos lleva bastante ventaja. Ha publicado las Orientaciones provisionales para la valoración psicopedagógica del alumnado con DEA o con ECOPHE .
Y por otro lado también ha publicado el PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE (DEACANARIAS):Dislexia, disortografía, discalculia y Dificultades especificas del lenguaje oral .
Pienso que debemos ponernos TODOS las pilas y aprender de los Canarios en donde nuestros hijos con Dificultades Específicas de Aprendizaje SÍ ocuparían un lugar en la educación y se les atenderían adecuadamente.
¡A ver si seguimos el ejemplo!
10 de abril de 2009
Cómo y por qué sabe leer nuestro cerebro
La lectura es una capacidad humana aprendida, no innata, que requiere de un trabajo conjunto de retina y cerebro para la captación de las imágenes y el posterior procesamiento del significado de las palabras.
Un libro reciente publicado por el científico francés Stanislas Dehaene, titulado “Les neurones de la lectura”, expone claramente en que consiste el complejo proceso subyacente a esta actividad aparentemente banal.
Según Dehaene, el cerebro no se ha adaptado a las exigencias del lenguaje escrito para comprenderlo sino que, más bien, ha sido la escritura la que se ha adaptado a nuestras capacidades cerebrales.
IMÁGENES DEL CEREBRO DE UN DISLÉXICO
¿RETRASO ESCOLAR O DISLEXIA?
Tras el concepto de retraso escolar se esconden muchos alumnos con dislexia u otras dificultades de apredizaje no diagnosticados a tiempo. Son los famosos "vagos" que sufren un auténtico calvario cuando saben que sus padres y profesores piensan que no quieren aprender. Sus dificultades en lectoescritura son ya un síntoma.
La dislexia no es una enfermedad, por lo tanto no es algo que haya que curar. La dislexia es una inhabilidad lecto-escritora y a veces también una inhabilidad en la asignatura de matemáticas, por lo tanto es algo que se puede corregir y que aparece en el niño cuando comienza a aprender la abstracción del símbolo o letras y números.
¿Por qué? Leer más...
5 de abril de 2009
¿Qué parte del cerebro usas, el derecho o el izquierdo?
En esta página puedes comprobar si usas tu hemismeferio derecho o el izquierdo. Observa la bailarina. Si la ves girando hacia la derecha quiere decir que usas más uno de tus dos hemisferios, ya sea el izquierdo o el derecho. La mayoría de las personas la verán girando para la izquierda, aunque si lo intentas puedes hacer que cambie de sentido. ¡Inténtalo a ver si puedes! Es curioso, lo he comprobado con varias personas y cada uno ha tenido una visión distinta. ¡FUNCIONA!
Neurociencia y la lectura (Inglés)
Nos cuenta que el lóbulo temporal es el encargado de la discriminación auditiva, de la conciencia fonológica, por ello, lo niños que tengan problemas en este área tendrán problemas decodificando palabras.
El lóbulo frontal es el encargado del habla, de una lectura fluida, de un buen uso de la gramática y de la comprensión de esta gramática. Los alumnos con una pobre comprensión de la gramática tienen problemas con prefijos, sufijos y con frases gramaticalmente más complejas
El Giro angular tiene una función integradora en el proceso de la lectura. Es el encargado de que todas las partes funcionen a la vez y la lectura normal se produzca.
4 de abril de 2009
SÓLO SE APRENDE HACIENDO
2 de abril de 2009
"bAd". See the world through dyslexic eyes (El mundo através de los ojos de un disléxico)
"bAd" See the world through dyslexic eyes from G Entertainment Films on Vimeo.
27 de marzo de 2009
El Senado aprueba una moción para ayudar a los alumnos con dislexia
La Comisión de Educación, Política Social y Deporte del Senado ha aprobado, durante la sesión celebrada esta tarde, una moción del Grupo Parlamentario Popular en la que insta al Gobierno a promover un acuerdo con las Comunidades Autónomas, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, para la realización de un estudio a nivel estatal, con el objetivo de identificar a los alumnos disléxicos escolarizados en centros educativos, analizar su situación y estudiar propuestas de intervención en el ámbito escolar.
Según ha explicado la senadora del Grupo Popular por Murcia, María José Nicolás, para la realización del mencionado estudio habrá que contar con expertos de todas las Comunidades Autónomas en los campos de la psicología, la pedagogía, la psicolingüística, la audición y el lenguaje.
Además, la moción del Grupo Popular aprobada hoy con el apoyo de todos los Grupos de la Cámara, recoge la elaboración de un Plan de Formación del profesorado de primaria y secundaria, con el fin de adoptar estrategias metodológicas adecuadas a estos alumnos e introducir materiales de trabajo que faciliten el aprendizaje de los disléxicos.
La senadora popular ha señalado que uno de los objetivos recogidos en el programa del PP para esta Legislatura es “mejorar la atención de los alumnos con necesidades especiales” y, para ello, “es necesario hacer una detección temprana de las dificultades y contar con los recursos suficientes y adecuados para ayudar a estos estudiantes”.
En su opinión, “la familia, la escuela y el profesorado deben estar implicados” para solucionar los problemas de los niños disléxicos. Así, ha insistido en la necesidad de realizar un estudio a nivel nacional para identificar a los alumnos disléxicos, al tiempo que se forma al profesorado para que puedan detectar el problema.
Durante su intervención en la Comisión, María José Nicolás ha querido agradecer a todas las asociaciones de dislexia que existen en España y que cuentan con la participación de personas disléxicos, sus familias y profesionales, “el trabajo y el esfuerzo que llevan realizando durante años para que este trastorno sea investigado, conocido y tratado adecuadamente”.
La parlamentaria popular ha afirmado que es muy importante actuar durante los primeros años de escolarización de los niños para detectar cuanto antes el problema. “Se trata de niños con un nivel de inteligencia normal a los que, sin embargo, les cuesta mucho leer bien porque confunden letras, cambian sílabas y sustituyen unas palabras por otras”, ha explicado.
“En el caso de la dislexia –ha apuntado- el niño no comprende lo que lee y por eso hay que actuar sobre su capacidad de comprensión lectora, porque si no entiende los textos no podrá entender ninguna materia”. También ha resaltado que la dislexia no se puede diagnosticar con seguridad hasta que no se alcanza una determinada edad, que los expertos sitúan entre los 8 ó 9 años.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Por otra parte, María José Nicolás ha destacado la importancia del profesorado, “sujeto clave para evitar que un niño llegue a un fracaso escolar derivado de un problema de dislexia”. Así, ha subrayado que actualmente los profesores, o no tienen los medios necesarios para apoyar a estos niños o no han recibido la formación necesaria para detectar la dislexia.
En este sentido, la senadora del PP ha pedido al Ministerio de Educación que “no se esconda baja la escusa de las transferencias” y se ponga a trabajar para ofrecer programas de formación permanente al profesorado de primaria y secundaria. “Aunque las competencias educativas son de las CC.AA., el Ministerio tiene la obligación de orientar la educación según la legislación vigente”.
Por último, la senadora María José Nicolás ha dicho que “como no hay dos disléxicos iguales, no se puede tratar el problema de forma diferente según el centro educativo o la comunidad autónoma donde estudien los alumnos”. La moción aprobada hoy en el Senado pretende que todos los alumnos con dislexia tengan las mismas oportunidades, independientemente de la Comunidad en la que estudien.
La moción ha quedado redactada y aprobada, finalmente como sigue:
La Comisión de Educación, Política Social y Deporte del Senado insta al Gobierno a:
1. Proponer un acuerdo con las Comunidades Autónomas en
13 de marzo de 2009
Más sobre DEBERES
En el documento se habla sobre el límite de tiempo que deben emplear los alumnos en hacer los deberes :
Es común que los profesores no calculen bien la cantidad de tiempo necesario para que los alumnos completen los deberes. La cantidad de tiempo que se debe emplear en hacer deberes obligatorios no debería pasar de los recomendados más abajo:
- Desde infantil hasta 2º de primaria: 15 minutos, cuatro tardes a la semana (sólo para practicar lectura)
- 2º de primaria: 20 minutos , cuatro tardes a la semana (sólo para practicar lectura)
- 3º y 4º de primaria: 30 minutos, cuatro tardes a la semana (40% lectura, 40% matemáticas, 20% otras.
- 5º y 6º de primaria: 40 minutos, cuatro tardes a la semana 30% lectura, 30% matemáticas y el 40% en otras)
Fuente: http://www.cranbrook.nsw.edu.au/docs/Homework%20Policy%20for%20Parents.pdf
¿Son los deberes realmente beneficiosos?
Hacer tareas no tiene beneficios. Así de tajante es la premisa en la que se funda el libro "El mito de las tareas de Álfie Kohn, un profesor que recorre universidades estadounidenses dictando charlas sobre educación. Enemigo de los deberes escolares, plantea que éstos producen más efectos negativos que positivos en los niños. Resalta especialmente una consecuencia: la posibilidad de que surja en los escolares una actitud negativa hacia el colegio y el aprendizaje en general.
En Estados Unidos es uno de los críticos más elocuentes del sistema educacional actual. Profesor de enseñanza media de formación, suele ser invitado a dictar charlas en universidades y talleres para profesores. En sus 11 libros y sus artículos publicados en revistas como Harvard Business Review y Atlantic Monthy, se ha empeñado en luchar contra las ideas preconcebidas que existen acerca del aprendizaje. Hace siete años causó revuelo cuestionando el sistema de las pruebas estandarizadas que se usa en Estados Unidos y que se asemejan mucho a la PSU. Y en 2005 encendió un debate al hablar de los efectos negativos del uso de premios y castigos a la hora de educar. Hoy, con su último libro "The homework myth" ("El mito de las tareas") pone en duda la utilidad de los deberes escolares.
"Hoy se habla más del ’desarrollo integral’ del niño, hay más discusiones sobre los efectos sicológicos negativos que tiene el presionarlos para que obtengan un alto rendimiento. Pero eso raramente se traduce en cambios en la práctica. Los colegios siguen dando una cantidad abrumadora de tareas que no sólo producen estrés, sino que además impiden que los niños se desarrollen en otras áreas. Por un lado tenemos gente hablando de la inteligencia emocional y la importancia de jugar, pero por el otro, nuestras prácticas contradicen estas preocupaciones", lamenta este padre de dos niños de 7 y 11 años.
Hacer tareas no tiene beneficios. Esa es la premisa en la que se funda el libro de Alfie Kohn. En la primera parte revisa material que evidencia que ningún estudio ha descubierto algún beneficio académico en el asignar tareas antes de que los niños lleguen a la enseñanza media. E incluso en la enseñanza media, la relación no es concluyente. "El hecho de que los estudiantes que obtienen puntajes altos en las pruebas hagan muchas tareas no prueba que obtengan esos puntajes por ellas", asegura a Revista Ya el educador. También afirma que la investigación desacredita ideas como que los deberes escolares promueven la independencia, la responsabilidad, la autodisciplina y hábitos de estudio. "Los deberes son muy desagradables tanto para los niños como para las familias, entonces parecen ser puro esfuerzo y cero gratificación", concluye.
-¿Cuáles son los efectos negativos de las tareas?
Hay una nueva investigación que aún no ha sido publicada. Fue presentada hace dos semanas en la conferencia de la American Education Research Associatior y muestra nuevamente que mientras más tareas tienen los adolescentes, más probabilidades hay que aumenten de peso, pierdan el sueño, se sientan infelices y muestren señales de poca salud mental. A eso se suma la frustración y el agotamiento de los niños, los conflictos de familia que surgen debido a las tareas, las quejas. Además, los deberes escolares reducen la cantidad de tiempo disponible para que los niños hagan actividades que disfrutan. Sin embargo, creo que el efecto más perturbador es que la falta de interés de los niños por las tareas los lleve a adoptar una actitud negativa hacia el colegio y el aprendizaje en general. Diría que las tareas son el principal y mayor extinguidor de la curiosidad infantil. Queremos niños completos, que se desarrollen social, física y artísticamente, y que tengan también tiempo para relajarse y ser niños.
-Entonces, ¿por qué los profesores siguen dando tantas?
Hay media docena de explicaciones posibles. Creo que las más significativas son las siguientes: En primer lugar, en muchos países la educación se ha convertido en un negocio que fomenta la competitividad y los estándares más duros de rendimiento. En Estados Unidos eso ha tenido un efecto devastador sobre la calidad de la enseñanza en las salas de clases, y ha convertido muchos colegios en centros de preparación de pruebas estandarizadas. Algunas personas creen que uno tiene que hacer que los niños trabajen más duro y más tiempo para mejorar los resultados de las pruebas y ganarles así a los niños de otros colegios. Las tareas entran en esa manía, aunque irónicamente no exista evidencia de que permiten mejorar los puntajes en las pruebas. En el contexto de este movimiento, muchas veces los administradores de los colegios presionan a los profesores para que asignen deberes escolares.
La segunda explicación que doy es que mucha gente, a veces incluso los profesores, no entienden realmente cómo funciona el aprendizaje y no se dan cuenta de que obligar a los estudiantes a hacer ejercicios de matemáticas o de vocabulario no los lleva a pensar más en profundidad o a entender. Lo único que hace es generar comportamientos automáticos.
-¿Y cómo funciona el aprendizaje?
Tiene que ver con organizar lecciones alrededor de problemas, preguntas y proyectos, más que en torno a hechos que se pueden olvidar, habilidades aisladas y disciplinas académicas separadas. Implica tener estudiantes en una comunidad democrática de aprendizaje que tengan la responsabilidad de diseñar proyectos para responder preguntas con sentido sobre el mundo. En ese proceso llegan a adquirir la capacidad de entender distinciones y conexiones. Adquieren un conocimiento que tiene sentido y que no consiste simplemente en la repetición de habilidades o en grabar en su cerebro fechas y definiciones. En ese momento es cuando uno entiende como los niños aprenden y llegan a disfrutarlo.
El problema dice Kohn es que además de los profesores, muchos padres tampoco se convencen de eso. Y surge entonces un círculo vicioso, porque los docentes se sienten obligados a mandar a los niños de vuelta a la casa con deberes para que los padres no reclamen. "Algunos papás exigen que les den tareas a sus hijos, porque se sienten más seguros cuando ven a sus niños concentrados sobre sus cuadernos en la mesa de la cocina, sin siquiera preocuparse de lo que hay en el cuaderno. Asumen que si los niños están sudando y haciendo algo que no les gusta, entonces tienen que estar ayudándoles de alguna manera", afirma.
-¿Cuál es la mejor manera de motivar a los niños a aprender?
Uno no puede motivar a nadie más que a sí mismo. Lo único que se puede hacer es crear una malla curricular, un clima en la sala de clases y un ambiente familiar que permita florecer el deseo natural de los niños de entender las cosas. Si trato de "motivar" a mi niño, probablemente voy a actuar de una manera controladora. Sin embargo, he visto muchas salas de clases donde los niños se ponen tristes cuando termina el día, porque están muy entusiasmados tratando de diseñar un barco que navegue rápidamente o de escribir un poema que llame la atención del lector desde el primer verso. Hay salas de clases que no son tradicionales, que funcionan como una comunidad escolar en la que los niños tienen mucho que decir sobre lo que están haciendo y eso es motivación intrínseca pura. Uno no puede hacer que esto ocurra desde afuera, pero los buenos profesores sí pueden nutrir y sostener el deseo de los niños de descubrir el mundo.
A pesar de todo, Kohn no considera que nunca haya que dar tareas, sino que sugiere que sólo se pidan deberes escolares que se alejen de los ejercicios que se asignan tradicionalmente y que los niños sienten como una imposición. "Incluso los deberes inteligentes son poco beneficiosos si el alumno siente que se lo impusieron. Los colegios que no asignan tareas tradicionales se dan cuenta que muchas veces los niños espontáneamente quieren extender el aprendizaje que está ocurriendo en la sala de clases. Ese es el tipo de aprendizaje emocionante que tiende a no ocurrir cuando los alumnos tienen pilas de cuadernos de ejercicios y de textos escolares que revisar", asegura.
Para lograr eso, dice Kohn, las tareas asignadas tienen que cumplir con dos condiciones: en primer lugar, tienen que ayudarles a los niños a reflexionar con más profundidad sobre asuntos que importan y luego deben lograr el efecto de ayudarles a los pequeños a emocionarse más sobre algún tema específico o sobre el aprendizaje en general. De la misma manera, Kohn opina que se les puede pedir a los niños que lean algo de su elección, en vez de obligarlos a leer una cantidad establecida de páginas de determinados libros. "Esas cosas quitan todo el placer de la lectura".
Otro ejemplo de deberes escolares que Kohn considera valioso son los que no pueden hacerse en la sala de clase, como el realizar un experimento de ciencia en la cocina o entrevistar a los padres sobre la historia familiar. "Estos son ejemplos poco comunes en los que se justifica que los alumnos sigan teniendo actividades académicas después de un día de clase. Pero, a menos que podamos mostrar que la tarea ayuda y no daña el interés de los niños por el aprendizaje, creo que basta con lo que hacen en el colegio", dice.
-¿Cuál cree que podría ser el efecto del sistema educativo actual sobre las generaciones futuras?
No necesitamos especular. El estilo corporativo centrado en las pruebas estandarizadas en la educación no sólo ha convertido los colegios en un ambiente menos emocionante intelectualmente. Estamos viendo además niños que piensan que aprender no es algo muy atractivo. Estamos hablando del atontamiento de una generación en el nombre de estándares académicos más altos. Esa es la ironía más horrible. Sin hablar de la menor calidad de vida que experimentarán si el colegio se convierte en una especie de fábrica. Las tareas son sólo una parte del cuadro general, pero es un cuadro bien desolador.
Fuente: http://www.ampacolegioalhambra.org/article.php3?id_article=318
|
|
25 de febrero de 2009
Informe PISA. Schleicher critica el sistema de repetición y aconseja una atención individualizada
El responsable del informe considera la lectura fundamental para el rendimiento de los alumnos y asegura que “si España se esfuerza en este tema, obtendrá mejores resultados en un futuro”.
Un sistema que registra un alto índice de repeticiones por curso es poco productivo. De ahí los resultados de España en PISA, según el responsable del informe, Andreas Schleicher, que participó el pasado 19 de diciembre en una jornada de análisis de la puntuación obtenida por nuestro país. Schleicher destacó el alto consumo de recursos que provoca la repetición y recomendó “ayudar de forma individualizada a los alumnos con dificultades”.
El propio secretario general de Educación, Alejandro Tiana, se preguntó en una de las conferencias de la jornada si el coste de la repetición, que calculó en unos 1.000 millones de euros al año, es el mejor modo de gastar dinero para conseguir el éxito o existen otras alternativas.
Para el representante de la OCDE “otro factor que ha influido en los resultados españoles es el bajo nivel de responsabilidad que presentan los centros educativos, lo contrario de lo que ocurre en los países que se sitúan en los primeros puestos”.
Según el experto, “los países que lideran la tabla también tienen en común la combinación de aspiraciones muy elevadas y un buen apoyo al sistema educativo”. Habló también de la necesaria integración e igualdad de oportunidades para todos los alumnos, aspectos que deben compaginarse con el apoyo individualizado”.
Schleicher señaló además que los estados con mejores resultados se caracterizan por tener también un sistema educativo más equitativo. En este sentido, consideró positivo que España presente “buenos resultados en equidad”, aunque afirmó que “será más difícil soportar esa equidad en un futuro, ya que habrá más presión cuanto mejor sea el rendimiento”.
Comprensión lectora
En cuanto a los bajos resultados obtenidos en comprensión lectora criticó que el sistema educativo se base en la reproducción de conocimientos más que en el fomento de la creatividad. Según Schleicher “no es que los alumnos sean técnicamente incapaces de leer, sino que les cuesta reflexionar, razonar, extrapolar y sacar conclusiones de lo que leen”. Consideró la comprensión lectora como una competencia fundamental, “ya que los alumnos que no van bien en lectura no van mejor en Ciencias y Matemáticas”. Afirmó que “si España se esfuerza en este tema, obtendrá mejores resultados en un futuro, ya que la lectura supone los cimientos del rendimiento de los alumnos”. En este sentido aseguró que “la LOE no es la solución a todos los problemas, aunque sí que puede ser el comienzo para mejorar los resultados educativos en España”.
En cuanto al puesto que ocupa España en el informe, Schleicher cree que “aparece en el lugar esperado, dado su componente socioeconómico, pero la comparación internacional demuestra que se puede mejorar”. Advirtió a España “que debe decidir si se queda en la media de la OCDE o avanza para ser un país competitivo”. Puso de ejemplo a países como Polonia o Corea, que tienen un contexto socioeconómico parecido al de España, pero obtienen mejores resultados en PISA.
Para el director del Instituto de Evaluación del MEC, Enrique Roca, “España se sitúa en la media de esos países europeos con los que compartimos tradición, cultura y los mismos problemas”. Roca, que ofreció otra conferencia en el marco de la jornada, destacó los resultados de algunas autonomías y prefirió utilizar el término “distintos comportamientos entre regiones, provocados por condicionantes económicos, sociales e históricos”, en lugar de hablar de “diferentes velocidades”.
Resultados sin el ESEC
Roca apuntó también que “si descartamos el efecto del índice socioeconómico y cultural (ESEC), la tabla se reordena y comunidades como Castilla y León, Navarra o la Rioja igualarían sus resultados a los Países Bajos, del mismo modo que España o Andalucía se igualarían a Suecia”. Lo que Roca no explicó es que la aplicación del ESEC sólo puede suponer una diferencia máxima del 16% en los resultados.
La ministra, Mercedes Cabrera, anunció que “el MEC está dispuesto a financiar la parte correspondiente para que todas las autonomías participen en el próximo Informe PISA”. De momento, Baleares y Murcia han anunciado ya su intención de sumarse al próximo estudio. Cabrera se comprometió también a informar anualmente en el Congreso sobre la situación del sistema educativo para realizar una evaluación más sistemática y poder analizar mejor su evolución”.
Las frases
Andreas Schleicher
“En España, los centros de enseñanza no alcanzan el nivel de responsabilidad detectado en los países que obtienen mejores resultados en PISA y se registra un alto índice de repeticiones de curso. Hay un consumo de muchos recursos que es poco productivo. Es mucho mejor la ayuda individualizada al alumno”.
Mercedes Cabrera
“El MEC está dispuesto a financiar la parte correspondiente para que todas las comunidades autónomas participen en el próximo Informe PISA”.
21 de febrero de 2009
APRENDIZAJE MULTISENSORIAL
Ya es hora de que aprendamos de nuestros países vecinos en donde todo o casi todo se aprende en clase. Los deberes, tal y como nosotros lo concebimos, no existen. En otros países europeos, en donde han salido mejor parados en el informe PISA, los profesores no pueden mandar deberes cuando quieran sino el día que toca. ¡Ah! y el alumno no puede estar más de treinta minutos haciendo deberes en casa.
Creo que delegamos mucho en los padres y madres, y ellos no son los que tienen que enseñar las distintas materias que se imparten en los colegios e institutos, son los profesores los que deben asegurarse día a día del avance de cada alumno y los encargados de dicho aprendizaje. Sólo así, cuando los profesores se crean responsables de lo que cada alumno aprende y cuando deje de culpar al alumno por no aprender será cuando veamos una mejoría en los resultados del informe PISA.
Pero para que todo esto se pueda llevar a cabo también es necesario que la ratio de alumnos por clase sea inferior para que de esta forma la enseñanza pueda ser individualizada. No se puede pretender que atendamos a 30 alumnos por clase y nos dediquemos individualmente a cada uno. En 60 minutos caben a dos minutos por alumno. Eso no es mucho tiempo para enseñar ¿verdad?
Ya lo decían...
Platón decía que “NO POR OBLIGACIÓN APRENDERÁ EL NIÑO SINO QUE POR PLACER.”
Y Einstein comentaba que “ES EL ARTE SUPREMO DEL MAESTRO EL DESPERTAR LA ALEGRÍA DE LA EXPRESIÓN CREATIVA Y EL CONOCIMIENTO"
Desde la Asociación Andaluza de Dislexia pensamos que es muy importante que se reconozca la Dislexia como una dificultad de aprendizaje y que a nuestros hijos e hijas con dilexia se les enseñe según sus aptitudes y no sus dificultades. Y como ya comentaba Platón hace tantos siglos, el aprendizaje debe ser algo placentero.
Lo siento, pero la letra con sangre NO ENTRA.